martes, 13 de diciembre de 2011

Peligroso acercamiento a Vesta


La nave espacial Dawn, lanzada por la NASA en diciembre de 2007, ha conseguido realizar con éxito una peligrosa y fundamental maniobra que la sitúa en su órbita más cercana alrededor del asteroide gigante Vesta, lo que dará comienzo a una nueva fase de observaciones científicas. La nave está ahora mismo dando vueltas a unos 210 kilómetros de altura sobre la roca espacial en una fase de la misión conocida como órbita de baja altitud de mapeo.
«Dawn ha realizado una coreografía complicada y hermosa con el fin de llegar a esta órbita más baja», ha explicado Marc Rayman, ingeniero jefe de la sonda y director de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California. «Estamos en una posición excelente para aprender mucho más sobre los secretos de la superficie y el interior de Vesta», ha añadido.
Dawn ha estado en órbita alrededor de Vesta, el segundo objeto más masivo del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, desde el pasado 15 de julio. El equipo planea la adquisición de datos en esta órbita baja durante al menos 10 semanas.
La cámara de encuadre y los instrumentos de cartografía visible y de infrarrojos del espectrómetro de Dawn proporcionarán imágenes de la superficie con una resolución imposible de obtener en altitudes más altas. Pero el objetivo principal de la órbita baja es recoger datos para el detector de rayos gamma y neutrones y un experimento de la gravedad. GRaNS buscará los productos derivados de los rayos cósmicos reflejados por Vesta para revelar las identidades de muchos tipos de átomos que se encuentran en la superficie del asteriode.

Próximo destino: Ceres

Estar muy cerca de Vesta también permite mediciones ultrasensibles de su campo gravitatorio. Estas medidas dirán a los científicos cómo las masas están dispuestas en el interior del asteroide gigante.
«La visita de Dawn a Vesta ha supuesto abrirnos los ojos, mostrando valles y picos que los telescopios sólo insinuaban», apunta Christopher Russell, investigador principal de Dawn, con base en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). «Despierta nuestro interés para el día en el que los exploradores humanos puedan ver las maravillas de asteroides por sí mismos».
Después de que Dawn haga su trabajo en la órbita baja, volverá a realizar una espiral hacia afuera y llevará a cabo otra campaña científica en una órbita de gran altura de mapeo (680 km). La sonda dejará Vesta en julio de 2012 y llegar a su segundo destino, el planeta enano Ceres, en febrero de 2015.

La NASA se acerca al público con la exposición "La aventura del espacio"

La rueda utilizada en el viaje final del último transbordador espacial; los inodoros que llevan estas naves; las réplicas de las cápsulas espaciales Mercury, Geminis y Apollo; la vista interior de un traje espacial y una muestra de los pañales que se usan hasta llegar a la estación espacial forman parte de una serie de elementos de una exposición sobre la NASA.
Estos son sólo algunas de las réplicas y más de 300 piezas originales que muestra la exposición, con más de 2.500 metros cuadrados ,"NASA: La aventura del espacio", que presenta los grandes acontecimientos del Programa Espacial de la NASA y llega a Madrid tras pisar Estocolmo en enero.
La exposición, que se abrirá al público el próximo día 16 de diciembre en el Pabellón XII de la madrileña Casa de Campo, se presenta de forma cronológica en seis galerías: "Go FEVER: Creando las bases"; "Soñadores: Visualizando el espacio"; "Pioneros: Ciencia y diseño de los cohetes"; "Innovación: Naves espaciales, equipamiento y comunicaciones"; "Resistencia: Astronautas: trajes espaciales y 'EVA'" y "Próxima generación: el espacio y más allá".
En una conferencia de prensa, Don Bies, comisario de la exposición y creador del robot que da vida al personaje "R2-D2" en la saga de "La guerra de las galaxias", ha asegurado hoy que en la exposición se intenta reflejar el componente humano de los viajes espaciales y el riesgo que corren los hombres y mujeres cuando viajan al espacio.
"También esperamos que los asistentes reciban una experiencia cinematográfica al visitar la exhibición", ha añadido Bies.
Por su parte, José Araujo, productor de la exhibición, ha destacado el carácter didáctico de la muestra y el hecho de que mediante la misma se "destruirá algún mito de los que vieron la Guerra de las Galaxias".
En este sentido, ha recordado el papel que ha desempeñado Madrid en algunos momentos del programa espacial de la NASA y que se ha convertido en la segunda ciudad europea en la que recala la exposición.
"Madrid, en concreto la base de seguimiento aeroespacial de Robledo de Chavela, ha estado al lado de la NASA desde 1965 con los vehículos espaciales 'Mariner' y recibió la primera fotografía de Marte, y la estación de la NASA en Fresnadilla de la Oliva realizó la cobertura del aterrizaje lunar del Apollo XI, entre otros hechos", ha explicado Araujo.
El jueves, 15 de diciembre, día de la inauguración oficial, está previsto que acuda el astronauta Charles Duke, quien participó en el programa Apollo, y los asistentes tendrán la oportunidad de tocar una piedra lunar.
Ambos han recordado, junto a Carlos González, asesor científico de la muestra, que la exposición reúne una "extraordinaria" colección de los instrumentos, maquinaria y las naves espaciales que hicieron posible llevar a cabo el programa espacial de la NASA.
Al llegar a la exhibición los visitantes tendrán la oportunidad de pasar a través de unas puertas metálicas hacia una réplica de la entrada roja del Apollo que, desde la torre de lanzamiento, conducía a la parte superior del vehículo espacial, de 110 metros.
Tras la recreación del escenario del lanzamiento del Apollo se ofrecen ejemplos del inicio de la carrera espacial como una televisión de los cincuenta en la que se retransmite el discurso del entonces presidente estadounidense, John F. Kennedy, en el que emplazaba a su país a enviar a un hombre a la luna antes del final de la década.
En la segunda de las galerías el visitante es trasladado a la ciencia ficción germen de la aventura espacial con las creaciones de Julio Verne o H.G. Wells, mientras que en la tercera el elemento esencial es un modelo del Saturn V con vista al interior a escala 1/10 (de 11 metros).
En la cuarta galería el centro son las naves espaciales tripuladas, desde las cápsulas Mercury con un único astronauta, hasta los grandes laboratorios en el espacio como el Skylab mientras que en la quinta se verán trajes espaciales, la exploración lunar y se rinde homenaje a los hombres y mujeres que arriesgaron su vida por el espacio.
En la última galería, el visitante verá el futuro de la exploración espacial, los proyectos de misiones que se planearon pero que no se llevaron a cabo completamente como la Apollo 18-20 o la X-20 Dyna Soar y se incluyen proyectos que se encuentran en su fase inicial. EFE

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Sonda Voyager 1 llega a una nueva región al borde del sistema solar.


Después de 34 años de viaje, la sonda Voyager 1 de la NASA llegó al borde exterior de nuestro sistema solar, entrando a una nueva región que ha sido llamada “zona de estancamiento” por los científicos, y que sería la última zona antes de salir al espacio interestelar.

Aunque el Voyager está a unos 18.000 millones de kilómetros del sol, los datos enviados por la sonda no muestran cambios en las líneas de campo magnético, lo que indica que el aparato todavía está en la heliósfera - es decir, en la zona de influencia de nuestro sol. La heliósfera forma una burbuja magnética alrededor del sol y los planetas, que nos separa del resto del espacio.

La “zona de estancamiento” sería la capa más exterior de la burbuja alrededor del sistema solar. “Encontramos que las velocidades del viento son bajas en esta región y soplan erráticamente. Por primera vez, hay viento que incluso sopla contra nosotros. Evidentemente estamos viajando en un territorio completamente nuevo. Científicos habían sugerido que podía haber una “capa de estancamiento”, pero no estábamos seguros de que existía hasta ahora”, dijo Rob Decker, investigador del Voyager en la Johns Hopkins University.

En esta zona, los vientos de partículas cargadas que emite nuestro sol son menores, y el campo magnético está comprimido, debido aparentemente a la presión que el espacio exterior ejerce sobre la burbuja. Además, partículas de alta energía de nuestro sistema solar, que habían permanecido constantes en los últimos años, ahora parecen estar filtrándose hacia afuera, al espacio interestelar.

Al mismo tiempo, Voyager 1 detectó un aumento de 100 veces en la intensidad de electrones de alta energía que provienen de otros lugares de la galaxia, y que entran a nuestro sistema solar desde afuera, lo que es otra señal de que se está acercando a la frontera.

No se sabe cuándo la sonda abandonará nuestro sistema solar – podrían ser algunos meses, o un par de años. Lo que sí está claro, es que los datos que envíe el Voyager permitirán conocer cómo es el espacio entre las estrellas y los sistemas solares, que hasta ahora sólo hemos visto a través de telescopios.

Voyager 1 y su hermana Voyager 2 fueron lanzadas en 1977, y pese a la edad que tienen y las duras condiciones que han enfrentado en el espacio, están en buenas condiciones, enviando información de manera constante. Voyager 2 está en este momento a 15.000 millones de kilómetros del sol, ya que sigue una trayectoria de viaje más circular que Voyager 1, que va más rápido.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Muy buen documental del universo (general)

Resulta imposible comparar algo de la Tierra con los objetos más grandes que conocemos en el espacio. La mancha "Lyman Alfa" es una estructura parecida a una burbuja que contiene innumerables galaxias y constituye quizás el objeto más grande de todo el universo. Las regiones de gas emisoras de ondas de radio, llamadas "lóbulos de radio", podrían ser incluso mayores. Además, están los gigantescos racimos de galaxias, formadas por cientos de galaxias que se han fusionado debido a las colisiones cósmicas. Durante este programa extraordinario descubriremos cuál es el mayor planeta, estrella, racimo de estrellas, constelación, agujero negro, volcán, explosión, luna, tormenta, cráter y "vacío" del espacio.




También puedes ver este video y algunos más en la sección vídeos.

viernes, 2 de diciembre de 2011

El Universo


Todo aquello que existe físicamente. En este sentido, se incluyen todas las formas de la materia y la energía, las leyes físicas que las gobiernan, y la totalidad del espacio y del tiempo.


La teoría más aceptada respecto al origen del universo es la del Big Bang, una especie de explosión donde toda la materia y la energía del universo observable se encontraban concentradas en un punto de densidad infinita. Tras el Big Bang, el universo comenzó una etapa de expansión que aún no ha terminado.
Ante esta teoría de la expansión permanente del universo, hay especialistas que consideran que la materia oscura puede ejercer la fuerza de gravedad suficiente para detener la expansión, con lo que la materia se comprimiría en un proceso denominado la Gran Implosión.
El principal componente del universo son las galaxias, que pueden observarse a simple vista como puntos de luz en el cielo. Los científicos distinguen entre las galaxias locales (unidas gravitacionalmente a la Vía Láctea, donde se encuentra el Sistema Solar) y las galaxias exteriores.
Cabe destacar que el planeta Tierra es apenas una parte del Sistema Solar, una galaxia que tiene 100.000 millones de estrellas y que apenas es una entre cientos de miles de millones de galaxias que conforman el universo.

¿Qué es un agujero negro?

Para entender lo que es un agujero negro empecemos por una estrella como el Sol. El Sol tiene un diámetro de 1.390.000 kilómetros y una masa 330.000 veces superior a la de la Tierra. Teniendo en cuenta esa masa y la distancia de la superficie al centro se demuestra que cualquier objeto colocado sobre la superficie del Sol estaría sometido a una atracción gravitatoria 28 veces superior a la gravedad terrestre en la superficie.

Una estrella corriente conserva su tamaño normal gracias al equilibrio entre una altísima temperatura central, que tiende a expandir la sustancia estelar, y la gigantesca atracción gravitatoria, que tiende a contraerla y estrujarla.

Si en un momento dado la temperatura interna desciende, la gravitación se hará dueña de la situación. La estrella comienza a contraerse y a lo largo de ese proceso la estructura atómica del interior se desintegra. En lugar de átomos habrá ahora electrones, protones y neutrones sueltos. La estrella sigue contrayéndose hasta el momento en que la repulsión mutua de los electrones contrarresta cualquier contracción ulterior.

La estrella es ahora una «enana blanca». Si una estrella como el Sol sufriera este colapso que conduce al estado de enana blanca, toda su masa quedaría reducida a una esfera de unos 16.000 kilómetros de diámetro, y su gravedad superficial (con la misma masa pero a una distancia mucho menor del centro) sería 210.000 veces superior a la de la Tierra.

En determinadas condiciones la atracción gravitatoria se hace demasiado fuerte para ser contrarrestada por la repulsión electrónica. La estrella se contrae de nuevo, obligando a los electrones y protones a combinarse para formar neutrones y forzando también a estos últimos a apelotonarse en estrecho contacto. La estructura neutrónica contrarresta entonces cualquier ulterior contracción y lo que tenemos es una «estrella de neutrones», que podría albergar toda la masa de nuestro sol en una esfera de sólo 16 kilómetros de diámetro. La gravedad superficial sería 210.000.000.000 veces superior a la que tenemos en la Tierra.

En ciertas condiciones, la gravitación puede superar incluso la resistencia de la estructura neutrónica. En ese caso ya no hay nada que pueda oponerse al colapso. La estrella puede contraerse hasta un volumen cero y la gravedad superficial aumentar hacia el infinito.

Según la teoría de la relatividad, la luz emitida por una estrella pierde algo de su energía al avanzar contra el campo gravitatorio de la estrella. Cuanto más intenso es el campo, tanto mayor es la pérdida de energía, lo cual ha sido comprobado experimentalmente en el espacio y en el laboratorio.

La luz emitida por una estrella ordinaria como el Sol pierde muy poca energía. La emitida por una enana blanca, algo más; y la emitida por una estrella de neutrones aún más. A lo largo del proceso de colapso de la estrella de neutrones llega un momento en que la luz que emana de la superficie pierde toda su energía y no puede escapar.

Un objeto sometido a una compresión mayor que la de las estrellas de neutrones tendría un campo gravitatorio tan intenso, que cualquier cosa que se aproximara a él quedaría atrapada y no podría volver a salir. Es como si el objeto atrapado hubiera caído en un agujero infinitamente hondo y no cesase nunca de caer. Y como ni siquiera la luz puede escapar, el objeto comprimido será negro. Literalmente, un «agujero negro».
 

Hoy día los astrónomos están buscando pruebas de la existencia de agujeros negros en distintos lugares del universo.

Origen del Sistema solar


Desde los tiempos de Newton se ha podido especular acerca del origen de la Tierra y el Sistema Solar como un problema distinto del de la creación del Universo en conjunto. La idea que se tenía del Sistema Solar era el de una estructura con unas ciertas características unificadas:

1. - Todos los planetas mayores dan vueltas alrededor del Sol aproximadamente en el plano del ecuador solar. En otras palabras: si preparamos un modelo tridimensional del Sol y sus planetas, comprobaremos que se puede introducir en un cazo poco profundo.

2. - Todos los planetas mayores giran entorno al Sol en la misma dirección, en sentido contrario al de las agujas del reloj, si contemplamos el Sistema Solar desde la Estrella Polar.

3. - Todos los planetas mayores (excepto Urano y, posiblemente, Venus) efectúan un movimiento de rotación alrededor de su eje en el mismo sentido que su revolución alrededor del Sol, o sea de forma contraria a las agujas del reloj; también el Sol se mueve en tal sentido.

4. - Los planetas se hallan espaciados a distancias uniformemente crecientes a partir del Sol y describen órbitas casi circulares.

5. - Todos los satélites, con muy pocas excepciones, dan vueltas alrededor de sus respectivos planetas en el plano del ecuador planetario, y siempre en sentido contrario al de las agujas del reloj. La regularidad de tales movimientos sugirió, de un modo natural, la intervención de algunos procesos singulares en la creación del Sistema en conjunto.

Por tanto, ¿cuál era el proceso que había originado el Sistema Solar? Todas las teorías propuestas hasta entonces podían dividirse en dos clases: catastróficas y evolutivas. Según el punto de vista catastrófico, el Sol había sido creado como singular cuerpo solitario, y empezó a tener una «familia» como resultado de algún fenómeno violento. Por su parte, las ideas evolutivas consideraban que todo el Sistema había llegado de una manera ordenada a su estado actual.

En el siglo XVI se suponía que aun la historia de la Tierra estaba llena de violentas catástrofes. ¿Por qué, pues, no podía haberse producido una catástrofe de alcances cósmicos, cuyo resultado fuese la aparición de la totalidad del Sistema? Una teoría que gozó del favor popular fue la propuesta por el naturalista francés Georges-Louis Leclerc de Buffon, quien afirmaba, en 1745, que el Sistema Solar había sido creado a partir de los restos de una colisión entre el Sol y un cometa.

Naturalmente, Buffon implicaba la colisión entre el Sol y otro cuerpo de masa comparable. Llamó a ese otro cuerpo cometa, por falta de otro nombre. Sabemos ahora que los cometas son cuerpos diminutos rodeados por insustanciales vestigios de gas y polvo, pero el principio de Buffon continúa, siempre y cuando denominemos al cuerpo en colisión con algún otro nombre y, en los últimos tiempos, los astrónomos han vuelto a esta noción.

Sin embargo, para algunos parece más natural, y menos fortuito, imaginar un proceso más largamente trazado y no catastrófico que diera ocasión al nacimiento del Sistema Solar. Esto encajaría de alguna forma con la majestuosa descripción que Newton había bosquejado de la ley natural que gobierna los movimientos de los mundos del Universo. El propio Newton había sugerido que el Sistema Solar podía haberse formado a partir de una tenue nube de gas y polvo, que se hubiera condensado lentamente bajo la atracción gravitatoria. A medida que las partículas se aproximaban, el campo gravitatorio se habría hecho más intenso, la condensación se habría acelerado hasta que, al fin, la masa total se habría colapsado, para dar origen a un cuerpo denso (el Sol), incandescente a causa de la energía de la contracción.

En esencia, ésta es la base de las teorías hoy más populares respecto al origen del Sistema Solar. Pero había que resolver buen número de espinosos problemas, para contestar algunas preguntas clave. Por ejemplo: ¿Cómo un gas altamente disperso podía ser forzado a unirse, por una fuerza gravitatoria muy débil?

La NASA envió otro robot a Marte

El sábado 26 de noviembre de 2011, la NASA lanzó desde sus instalaciones en Cabo Cañaveral (Florida) un robot -llamado Mars Science Laboratory- rumbo a Marte. El artefacto, que ha sido apodado “Curiosity”- inició  sin contratiempos su viaje a bordo de un cohete Atlas 5, y se espera que llegue a destino el 6 de agosto del 2012. Con un valor aproximado de 2.500 millones de dólares, este robot se posará en el planeta rojo e intentará encontrar señales de vida o condiciones que la permitan en su superficie. Obtiene su energía de una pequeña central nuclear, tiene el tamaño de un coche pequeño y -según sus creadores- es el artefacto más inteligente que se ha enviado al vecino planeta.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Esta página habla del universo. El universo es una cosa abstracta, que no se siente, no se puede tocar,... y por eso a bastantes personas les pica el gusanillo de la curiosidad por saber algo sobre él. Muy poca gente tiene una más o menos clara idea del universo, y nadie sabe como se formó, aunque se diga que por el Big-Bang (no se puede explicar porque se produjo).



Espero que os guste!


Creado por Ismael Pedregal